Vistas de página en total

miércoles, 21 de mayo de 2014

ELSA PUNSET EN LA JAULA DE GATOS


Restaurante Muñoca C/Juan Ramón Jimenez 22. Madrid








29 de Abril de 2014

Asistentes: Francesc Guardans , Marié de Castro , Chiqui Pestana , Luis Blázquez , Guillermo Llamas , Ramón Cervera, Marta Esteve , Ana Eraso , Gerardo Viada , Julio Rodríguez , Mariano Fdez. Bermejo , Tamara Muñoz-Calero, Carlos Arribas , Jacinto Santos , Julio Sanz y Miguel Muñoz-Calero.

Elsa Punset es escritora y divulgadora. Su destacada presencia en medios de comunicación, talleres y conferencias la han consolidado como una de las principales referencias en el ámbito de habla hispana en la aplicación de la inteligencia emocional como herramienta para el cambio positivo.

Nacida en Londres, Elsa es licenciada en Filosofía y Letras, Máster en Humanidades por la Universidad de Oxford y en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid. Dirige el Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional (LASE), ha colaborado en El Hormiguero y con la sección La mirada de Elsa en Redes. Entre sus libros destaca el bestseller Una mochila para el universo, publicado en catorce países.
 

Vivimos en una sociedad creativa, accesible para todos, inmersos en la revolución del conocimiento. Esto está cambiando nuestra sociedad y también tu vida en particular, si quieres…

¿Sabes filtrar y sacar partido a las oleadas de información que te llegan por todas partes? Tienes más oportunidades que nunca de aprender, viajar, trabajar en campos diversos... pero ¿tienes las habilidades para aprovechar estas oportunidades?
Pensar no es suficiente. Ni siquiera pensar positivamente es suficiente… Tenemos el reto pendiente, y urgente, de cerrar el abismo entre cómo pensamos y cómo vivimos. Como venimos de una etapa de supervivencia física, hemos aprendido a sobreprotegemos en lo físico, pero nos abandonamos en lo emocional. Sin embargo, lo físico y lo emocional y mental van unidos.

Tras una magnífica comida  en mesa redonda y explicar a Elsa Punset el significado de lo que es la Jaula de Gatos  la primera pregunta  realizada por Mississippi nos recordó la intervención del prestigioso Doctor Muñoz –Calero diciendo uno de los principales problemas del cuerpo y de la mente es el estrés a lo que Elisa respondió que "Esto es un hecho y que la salud mental es uno de los retos del siglo XXI y nos habló de lo que ella llama la EPIDEMIA DE SOLEDAD que es otro problema de nuestra sociedad."

Básicamente  hemos avanzado mucho en la salud física pero  todo lo que tiene que ver con la salud mental, emociones… no se entendía , no teníamos las tecnologías para medir realmente la salud mental, hemos aprendido a sobrevivir en lo físico y la medicina está descubriendo la interdependencia entre cuerpo y mente.
Es un momento apasionante para vivir, incluso para estar solo o tener una pequeña depresión, por que antes no te tomaban en serio y ahora sí."

Misisippi  continuó  preguntándole  que opinaba sobre las fábulas infantiles que son las religiones
"Me parece  que hemos tardado mucho en superar un cierto grado de desarrollo físico, y estando con Francesc  en México en la Ciudad de Las Ideas, el mejor festival de ideas del mundo  donde intentan unir entretenimiento y conocimiento, se debatió que habíamos sufrido una gran pérdida librándonos de las religiones. La religión era el consuelo de las personas y más en países tan poco espirituales como el nuestro.

"Los humanos tenemos una mente muy metafórica, estamos rodeados de misterios y necesitamos encontrar respuestas. La religión te dá las respuestas y  algo más importante aún, una forma de vida coherente, te daba los gestos para que tu vida fuese coherente y esto a la gente le daba mucho consuelo, claro que le impedía buscar más allá, muchas veces, pero le tranquilizaba, creo que había menos enfermedades mentales también por eso y de repente hemos encontrado que no queda nada en tres décadas, ha sido muy brusco, hemos tenido una especie de nihilismo intelectual que me parece tan absurdo como eran las religiones fanáticas donde todo lo que no puedes contar,  lo que no puedes tocar no existe, esto es absurdo en un momento en el que estamos descubriendo tantas cosas, estamos rodeados de misterio y estamos aprendiendo a medirlo y tenemos mucho trabajo por hacer y tememos que de alguna forma encontrar formas de que la gente encuentro consuelo, esperanza, pero que no sea absurdo y para eso creo que estamos en un momento muy espectacular, de repente vivimos en un medio donde el conocimiento y la información  están al alcance de todo el mundo.

Soy una gran creyente en la educación como sistema preventivo de salud mental y  todavía estamos educando como  hace cien años."


Nuestra amiga naturópata  MARTA ESTEVE comentó que para nosotros las emociones son el principio de la enfermedad y que se nos ha maltratado siempre en ese sentido, a lo que Elsa respondió: "Si , por que nos cuesta medirlo en ese sentido, tenemos evidencia empírica pero no sabemos exactamente cómo funciona  el mecanismo"
También comentó que la manera de educar en este país, más que en otros le cuesta muchísimo abrir el campo mental y emocional, hay una escuela como por ejemplo la WALLDORF  Preguntó: ¿Porqué cuesta tanto en este país  que entre este tipo de conocimiento, de manera de pensar?, ¿Porqué sigue siendo la escuela religiosa…

Elsa Punset: ¿Por qué crees tú?. Este país tiene una tradición cultural que conocemos todos y que no os voy a descubrir y que además está profundamente anclada en un sistema religioso muy cerrado.
Yo me crie en un colegio de Oxford y la broma de era que el cura era la única persona que no creía en Dios.
Hay una inteligencia social y una forma de entender la sociedad, en esto países, que hace que lo religioso lo pone al servicio de la sociedad y no se lo toman tan en serio necesariamente, siguen teniendo maravillosas tradiciones filosóficas y eso te enriquece, eso hace que te preguntes cosas y busques respuestas y te tomas lo otro como lo que es , como algo que te estructura.

En España hay muy poca educación alternativa, por ejemplo en Inglaterra empiezan a tener escuelas públicas que importan otras metodologías  , están más acostumbrados al mestizaje.  Aquí nos mandan inspectores para asegurarse de que el 30% de la tasa de fracaso que tenemos la seguimos  manteniendo. Es como alucinante. Yo cuando veo llegar a esos inspectores digo, ¿pero cómo es posible?  ¿Qué defendéis?  Y a veces yo les voy a hablar  y al final nos reímos todos por que es como de chiste y este es el país, es la forma de pensar, es  muy jerarquizado muy burocrático y creo que no nos ayuda a vivir en este mundo tan cambiante en el estamos ahora. Tenemos que mejorarlo.

Tamara le preguntó por el descrédito que circula sobre algunas metodologías educativas  calificadas de sectaritas…

Elsa: Todo lo que se sale de lo normal la gente lo machaca, al final tienes que tener suficientes conocimientos para tomar tus propias decisiones.

Lo que está claro y sabemos que los primeros 6 , 7 años de vida marcan la forma de ser de las personas y que es muy importante la educación que le des a tu hijo y que no sea  incoherente con lo que vean en casa.

Hay muy poca gente que llega a los 50 años sin haber perdido esa curiosidad,

Naces con una gran capacidad de curiosidad y una enorme capacidad de vincularte con los demás, lo que llamamos los patrones de amor y de curiosidad y que a partir de los 6, 7 años entra el miedo.

Si los circuitos neuronales que rigen el miedo  los tienes un poco debilitados, probablemente tendrás menos miedo que la media y esto te hace también más curioso.
Los niños el 98 % son  genios  en el pensamiento divergente que es la base de la creatividad. ¿Cuantas utilidades encuentras en una cosa?

A la pregunta de Gerardo sobre la salud colectiva, en estos momentos de crisis  ¿Tú crees  que existe una definición o la posibilidad de  distinguir lo que es la salud mental de España con otros países?

Elsa: Tienes todos los datos en la OMS y son bastante coherentes. Todos reflejan en nuestros países occidentales, y curiosamente la depresión en el mundo entero, aunque hay quien dice que evidentemente en cada país tiene que haber diferencias, pero  en general hay algo que estamos haciendo, a lo mejor también estamos midiendo más, le estamos dando más importancia, pero en un país como por ejemplo España, que es tan social tan tribal, yo hubiese  pensado que la  epidemia de soledad hubiese sido menos  grave ¿no?. Pero no , algo menos, la gente tiene algo más de apoyo social, pero la depresión se está adelantando a los jóvenes, esto es algo que no habíamos visto nunca, las tasas de suicidio…

Lo que nos está costando asumir a todos es que los cambios que antes tardaban décadas, en investigación , en ciencia, ya no son lineales, son exponenciales, y los cambios sociales también son muy rápidos y en 10 años ya tenemos la misma tasa de divorcio que tenían otros países.

Marié: En mi colegio cuando era pequeña solo había una niña de padres separados y ahora hay una niña de padres no separados.

Elsa: "Esto es así, pero claro hay otros países donde a lo mejor hay más posibilidades de salir al mundo, es como encontrar trabajo .

Encontrar trabajo aquí es terrible. Primero por que hay mucho desempleo, luego por que es muy poco transparente el mensaje. Bueno, pues con las relaciones humanas es los mismo,, Cuando yo vivía en Nueva York, conocer a gente era muy fácil, en Madrid o en Barcelona, es mucho más difícil.

La estabilidad es un valor al que estamos renunciando los humanos en general, y la estabilidad la tienes que encontrar dentro de ti.


Yo le decía a Mississippi, que hay un equilibrio curioso que se da en las empresas, que se da entre estabilidad y creatividad y es complicado encontrar un equilibrio entre estabilidad y creatividad. En las empresas cuando hay mucha estabilidad hay poca creatividad y cuando hay mucha creatividad hay poca estabilidad, y en nuestra vida pasa lo mismo.

No podemos vivir solo en la estabilidad, en ese sentido la estabilidad ya no es lo que ha sido. No va a poder ser. Y yo creo que es bueno, pero es un poco traumático para personas acostumbradas."


"Toda persona es la media de las cinco personas que le rodean. Los humanos nos imitamos por dos razones muy básicas, unas por supervivencia y por que aprendemos así, somos muy imitativos, vestimos más o menos lo mismo, decimos más o menos lo mismo, pensamos más o menos las mismas cosas y es más, el que piensa distinto se le machaca, ¿No?, incluso tenemos circuitos que hacen que cuando no estamos de acuerdo con la mayoría se activan los mismos circuitos que cuando te equivocas, es decir que realmente es muy difícil ir contra lo que te rodea,

¿Por qué estas cinco personas?. Es muy interesante pensar que es muy difícil que estés más motivado que tengas más esperanza, que seas más creativo que tengas ideas muy distintas a las cinco personas que te rodean, con lo cual es importante pensar en quién te rodea"

¿Qué relación hay entre la mente y la salud?

"la verdad, yo no soy médico. Sabemos que hay una relación cuerpo-mente que desconocíamos, es evidente,  que cada vez vamos a tratar más la mente y el cuerpo es evidente, que es imposible a día de hoy culpabilizar a la gente diciéndoles que tiene un cáncer por que ha pensado  mal o por que  han estado deprimidos, o por estrés…

¿Por qué hablan de estrés?, Ahora mismo están hablando de que las grandes curas del cáncer van a venir potenciando el sistema inmunológico.


Las preguntas fueron fluyendo por parte de todos los contertulios a lo que Elsa Punset siempre  con una  grata sonrisa y cálida mirada, tenía una acertada  respuestas que resumimos a continuación:

Estás a medio camino entre un ser individual y un ser social. No eres una isla. Desde el primer día de tu vida estabas ya programado para dejarte fascinar por las caras, en particular por las caras sonrientes… Y seguirás sintiendo fascinación y necesidad por los demás el resto de tus días. Sentimos instintivamente que nuestra seguridad, nuestra sanidad mental y nuestro bienestar físico y emocional dependen de que los demás nos acepten.
Juntos somos más que solos: somos una especie interdependiente. Estamos individualmente dotados para inventar, crear y transformar, pero nuestra capacidad para inventar y transformar se dispara cuando nos juntamos para pensar colectivamente. Por ello somos una especie eminentemente social y, por tanto, interdependiente. Desde que nacemos, los humanos hemos intuido que depender de los demás puede ser una fuente no solo de protección, sino de creatividad.

 
¿Por qué necesitamos a los demás? Tenemos la necesidad básica de estar conectados para sobrevivir y sentirnos protegidos, para aunar fuerzas, para repartir recursos finitos, para producir y crear, y para asegurar nuestro bienestar físico y emocional. En todos los sentidos, el impacto de las personas que nos rodean es ineludible. Por ello, ¡lo hacemos todo colectivamente! Nuestro colectivo más pequeño es la unidad familiar, que empieza por una pareja, que se une para criar a unos hijos.

 
En las últimas décadas ha ocurrido algo extraordinario: hemos desarrollado medios tecnológicos que nos permiten potenciar y explotar aún más nuestra capacidad creativa y transformadora.

¿Qué habilidades te pueden ayudar a colaborar con los demás y por tanto a mejorar tus posibilidades creativas, afectivas y sociales? ¿Las conoces? ¿Sabes que puedes entrenarte en este sentido? ¡Mide cómo te relacionas con los demás! Es un paso básico para mejorar tu inteligencia social. John Bowlby fue una de las primeras personas que demostró que la ausencia de una relación estrecha y cálida entre un niño y su madre —o una figura de apego— podía tener efectos significativos e irreversibles en la salud mental del niño.


Un mundo demasiado grande para mí: tengo 100.000 amigos en facebook, pero ninguno me puede dar un abrazo de 6 segundos. ¿Cómo encajas en un mundo superpoblado e hiper-conectado? ¿Sientes que es un lugar demasiado grande para ti? Podrás medir tu nivel de soledad con una sencilla escala, y descubrir los efectos de esta lacra en tu salud mental y física. ¿Cómo tratas a los demás? Aprenderás lo que caracteriza un vínculo humano, reconocerás las tentaciones y las ventajas de las redes sociales que nos conectan y sabrás cómo mejorar tus relaciones en el siglo de la comunicación digital.
 
¿Qué es la soledad? La soledad es la carencia de intimidad. Así que sentirse solo indica, ni más ni menos, que necesitas recuperar conexiones e intimidad con los demás.
La soledad tiene mucho más que ver con la calidad que con la cantidad de relaciones que te rodean.
 
Vivimos una epidemia de soledad: Cada vez nos sentimos más solos, y cada vez tenemos menos amigos íntimos. La soledad mata tanto como el tabaco (y causa mucho más dolor). El impacto de la soledad no solo es mental y emocional: es físico, incluso genético. Este es el mensaje que nos está transmitiendo la epidemia actual de soledad y depresión: necesitamos centrarnos en nuestros vínculos sociales.

¿Cómo es posible que nos sintamos solos en un mundo sobrepoblado? Como vimos en el capítulo anterior, necesitamos a los demás. El miedo al rechazo de los demás tiene un efecto devastador de la soledad en la salud física y psíquica de las personas. ¿La razón? Estar fuera de la manada es peligroso para tu cerebro programado para sobrevivir. Tenemos el ejemplo histórico de los enfermos de sida de los años ochenta: los que no habían salido del armario morían entre 2 y 3 años antes que los demás.

¿Cómo excluyo a los demás, o cómo me excluyen ellos a mi? ¡Reconoce los síntomas!... Cuando decides pertenecer a un grupo cualquiera, primero categorizamos, luego nos identificamos con nuestra categoría y, por fin, nos comparamos con los demás grupos, siempre a favor de nuestro propio grupo, ya que eso nos ayuda a consolidar nuestra propia auto-estima. Aumentamos sus defectos y minimizamos los nuestros. ¡Y es que tenemos un cerebro más inclinado hacia la supervivencia que hacia la justicia universal! De todo este proceso inconsciente nace el eterno problema de la tendencia humana a la discriminación, es decir, al rechazo gratuito de los demás.

¿Por qué no nos estamos tomando el malestar y dolor emocional en serio? ¿Por qué trivializamos el dolor social? Implementar buenas políticas preventivas de salud mental no parece políticamente rentable.

¿Por qué no creamos una huella de la infelicidad? Si nos asegurásemos de que los indicadores claves, como la soledad y el rechazo, adquiriesen visibilidad y sirviesen como marcadores que alertan de situaciones dañinas, podría mejorarse el bienestar emocional y social de las personas de una forma sistemática y objetiva.
¿Y las redes sociales? ¿No iban a salvarnos de la soledad La paradoja de internet es que…
- trasladamos nuestra forma de comunicarnos a la red.
- Creamos avatares, personajes ficticios siempre contentos en la red.
- Pierdes el contacto físico con el otro, y por tanto cuesta mucho más empatizar
(por ejemplo, no ves su sufrimiento, así que lo atacas libremente).

¿Qué me aporta la red?
 
- La promesa adictiva del placer y la distracción constantes

- la ilusión de estar conectado, sin tener que hacer esfuerzos y ponerte manos en la masa para conectar con los demás.
- una cosa buena: la posibilidad de intercambiar ideas (y por tanto de crear comunidades que no son territoriales)
- la posibilidad de estar aún más conectados con personas que quieres
- la posibilidad de conocer y quedar con personas nuevas
Una conexión no es un vínculo verdadero. La cantidad de reemplaza la calidad.

¿Cómo es un vínculo verdadero? Un vínculo verdadero no cosifica al otro (establece una relación YO-TU, en vez de YO-ELLO.) Hay profesiones que tienden a cosificar (periodismo, política...)

La cara oscura de la luna: cómo sobrevivir en la jungla humana.Cómo decides, ¿con la cabeza o con el corazón? La moralidad, ¿es un código social o tiene algún fundamento innato y universal? ¿Crees que los bebés tienen sentido de la justicia? Descubrirás aquí tu nivel de desarrollo moral, y así no podrás llamarte a engaño. Las personas, ¿somos fundamentalmente egoístas, o crees que en el fondo nos importan los demás? ¿Sabes que tiendes a creerte víctima de todo y todos, y que eres excelente exagerando tus buenas intenciones y buenas obras? ¿Estamos programados para dañar a los demás? ¡No! El filósofo y neurocientífico Joshua Greenesugiere que no estamos programados para dañar conscientemente a aquellos a quienes consideramos inocentes… pero cuando nos conviene somos maestros auto-convenciéndonos de que los demás no son inocentes… Esto entraña un complejo proceso de auto-justificación.

 
¿Y por qué entonces nos hacemos daño y nos excluimos? Nuestras creencias morales están basadas en las emociones más que en la razón-esta podría ser la razón del «moral dumbfounding» o «desconcierto moral»,- esto es, la dificultad que tenemos para explicar exactamente el porqué de nuestras creencias morales (por ejemplo, de cara a la homosexualidad).

 
¿Qué es la moralidad? ¿Cómo distingo entre el bien y el mal? ¿Cómo elijo? Cuando algo te parece inmoral, lo universalizas, o lo que es lo mismo, consideras que es malo y reprobable en cualquier rincón del mundo, lo haga quien lo haga. Por ello, el psicólogo social Stephen Pinker dice que nuestro sentido moral puede ser una fuerza muy positiva, pero también tremendamente destructiva (basta con reemplazar asesinato por homosexualidad.)

Renunciamos a privilegios individuales para poder favorecer a nuestro grupo, y para ello desarrollamos comportamientos que favorecen la pervivencia de la especie (el afecto hacia nuestros hijos, que asegura su supervivencia, o los tabúes morales contra el incesto, que disminuyen el riesgo de los cruces genéticos).

¿Estamos programados para ser egoístas? Los biólogos que favorecen una explicación evolutiva de nuestro sistema moral piensan que el fenómeno del altruismo recíproco es una de las bases de nuestra moralidad: su función es la de asegurar que unos recursos finitos puedan repartirse entre todos los miembros.
Sin embargo, los genes no obligan, solo condicionan. En general, respetamos y tratamos bien a quienes consideramos nuestros iguales, pero basta con negar a los demás su derecho a ser considerados iguales para que nuestro precepto ya no sea aplicable.
Los grandes ámbitos y emociones morales son comunes a todos en todo el mundo (por ejemplo: querer distinguir entre el bien y el mal o sentir empatía.) Sin embargo, diferimos en nuestra forma de priorizarlos y gestionarlos. Hay sociedades, como la nuestra, en las que se puede maltratar la tierra y venderla, y no se considera un acto inmoral, pero en cambio no se puede hacer lo mismo a las mujeres o los niños.
Esta podría ser la explicación de por qué la expresión de nuestro sentido moral varía tanto entre culturas, y sin embargo comparte tantas similitudes y temas recurrentes. Aunque se trata de una imposición cultural, los humanos tenemos la sensación de que nuestro sistema es «natural» porque lo es hasta cierto punto (tiene las raíces evolutivas universales que hemos comentado) y porque además nacemos inmersos en ese sistema particular. Por ello nos resulta difícil cuestionar nuestro sistema moral.
Otra de las sombras que comparten todos los sistemas morales es que tendemos a considerar que todo el que no pertenezca a este modelo se deshumaniza y, por tanto, puede ser explotado, ignorado y ser objeto de abusos.

 
¿Nos hacemos las preguntas necesarias y pertinentes en los debates sociales y discursos políticos? Por ejemplo, ¿qué papel deben jugar los mercados en una sociedad justa y sostenible? Cuando silenciamos un ámbito tan importante como el ámbito moral- es decir, cuando ignoramos el impacto de nuestras acciones en los demás- evitamos tomar decisiones que podrían ser básicas y benéficas para las persona.
 ¿Qué podemos hacer? Podemos escrutar nuestros sistemas morales con la razón y la empatía en la mano. Por ejemplo, los estudios sugieren que cuando limitamos la capacidad de legislar moralmente de las esferas autoritarias y puristas, se tienden a reducir los niveles de violencia y exclusión porque se amplían los círculos de empatía.


Podemos abrir a toda la sociedad el debate de cómo queremos vivir y relacionarnos, pasando por el filtro del sentido común nuestros intereses encontrados y rechazando el dominio de aquellos sistemas morales basados en verdades reveladas irracionales, intransigentes o excluyentes.
Realismo y relativismo moral: Los realistas o absolutistas morales afirman que las verdades morales son como verdades matemáticas, objetivas, ciertas e inamovibles. Se trata, por supuesto, de «verdades» religiosas, es decir, verdades reveladas. la mala fama que se ha ganado el relativismo en las últimas décadas «es quizá el mayor ejemplo de analfabetismo filosófico». Básicamente, a un relativista moral su religión no le obliga a aceptar ciegamente una verdad revelada excluyente y absoluta, porque no ha puesto a Dios a cargo de sus creencias y decisiones morales. Por lo tanto, pondrá los intereses de todos los actores morales involucrados en una decisión moral en la balanza.

¿Conoces tu nivel de desarrollo moral? A medida que nuestras sociedad de occidentales se despojan de sus códigos morales religiosos, necesitamos urgentemente educar a las personas para que puedan comprender, proteger y gestionar sus propias decisiones morales (y no caer en manos de un gobierno paternalista.) Para ello, hay que educar para progresar en los distintos estadios de desarrollo moral (igual que hay estadios de desarrollo cognitivo.)
 ¿Qué es la banalidad del mal? La banalidad del mal tiene mucho que ver con nuestra capacidad moral. Es un término acuñado después del la segunda guerra mundial que describe lo que le pasó a la gente normal en la Alemania nazi: las personas nos convertimos en cómplices y colaboradores activos o pasivos por miedo o por deseo de pertenencia, simplemente renunciando a nuestra autonomía moral (poniendo nuestras decisiones en manos de los demás).

Elsa Punset, continuó diciéndonos:

"Reflexionar acerca de la necesidad de recuperar fuerzas en los ámbitos físicos, mentales y emocionales, centrándonos en estrategias concretas y prácticas que evitan que «quememos» los recursos de que disponemos.

Para ello, descubrirás una forma sencilla de descodificar el mensaje de tus emociones y tendrás a tu disposición un variado menú de estrategias que te ayudará a gestionar tus necesidades y a potenciar tu energía vital. Y para que llegues a buen puerto sin perderte, une lo útil a lo divertido recorriendo nuestra escalera de energía vital.
Encontrarás en cada uno de sus escalones una gran diversidad de gestos y guiños que te ayudarán a renovar tus fuerzas.
¡Regresarás de este viaje al interior de ti mismo con ganas de comerte el mundo!"

Y nos ofreció algunos principios generales:
 
"La paradoja de la plasticidad cerebral es que aprendemos y fijamos rápidamente tanto lo bueno como lo malo. Estos son algunos principios generales:

1. Ponte al mando de tu vida (haciendo, diciendo y pensando cosas diferentes de forma deliberada, para abrir nuevas puertas.)2. Utiliza estrategias de renovación eficaces (La renovación es una estrategia activa que tiene poco que ver con la distracción.)

3. Comprende tus emociones.
4. Saca tu caja de herramientas emocional (aquí no encontrarás todas las respuestas, sino gestos útiles que te abrirán puertas y te entrenarán a cuidar de ti mismo y a buscar más respuestas.)
5. Tómate los cambios con calma y método.
¿Cómo te sientes? La transformación social acelerada que vivimos nos genera presiones psicológicas que pueden desembocar con facilidad en estrés y en un malestar psíquico y emocional.


¿Puedes hacer algo para sentirme mejor? ¡Por supuesto! Hemos vivido durante milenios de espaldas a una mente que ha tenido el papel de cenicienta en nuestras vidas, pero de la misma forma que sabes que necesitas dormir y comer y hacer ejercicio para que tu cuerpo esté sano, tu mente necesita que la entrenes. En este capítulo, vamos a entrenarnos de forma divertida y sistemática, para mejorar nuestro bienestar físico, mental y social, centrándonos en estrategias concretas y prácticas que evitan que «quememos» los recursos de que disponemos.
¡Sé pionero en el entrenamiento personal y social! Recuerda que hasta mediados de los años cincuenta del siglo pasado, la mayoría de los ciudadanos de clase media no practicaban deporte, porque no conocían sus beneficios. En los próximos veinte años vamos a aprender a entrenar nuestras mentes en positivo, y a saber gestionar las emociones personales y sociales que tanto pesan en nuestra salud mental y física.
______________

La charla continuó durante más de dos horas llena de anécdotas y al finalizar tuvimos el placer que Elsa Punset nos dedicara su último libro " EL MUNDO EN TUS MANOS" del que desde la Jaula de gatos recomendamos vivamente su lectura.

 
El mundo en tus manos te mostrará cómo piensas, te relacionas y te comunicas con los demás; y cómo puedes mejorar o transformar tus hábitos mentales y sociales. Se trata de un libro interactivo que une conocimiento y la práctica en el que Elsa Punset nos facilita el camino con sugerencias y ejercicios a modo de entrenamiento ya que tenemos un gran reto por delante: comprender y entrenar nuestra mente y las competencias que nos van a permitir decidir, convivir y prosperar. www.elsapunset.com  @elsapunset

Para Elsa Punset  la felicidad pasa por logar descifrar todos estos mecanismos y lograr vivir de acuerdo con lo que de verdad quieres vivir, mostró su interés en asistir a nuevos encuentros y desde este momento ya forma parte como miembro de la Jaula de Gatos, ¡Nos vemos en la próxima quedada!.

Mississippi dejó la jaula abierta diciendo: "Me dijeron que para enamorarla tenía que hacerla reír y cada vez que se reía, el que se enamoraba  era yo. Gracias Elsa por enamorarnos".


Nota: Una vez más la firma de cosméticos " Clarins " a través de su director general Juán Miguel Valiente , agasajó a todas las bellas mujeres que nos acompañaron con unos estupendos productos de belleza. Gracias Juanmi.


-----

Queridos gatos:

La calidad de las fotos no es la que nos tiene acostumbrados nuestro amigo Agustín Ruiz, y el texto se sale un poco del formato de Luís Yañez, pero se ha realizado con la mejor intención.

Podéis escuchar la conversación completa y el total de las fotografías pulsando aquí. 

Un abrazo (de más de 6 segundos)
Julio Sanz Vázquez


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con Elsa Punset, hoy el conocimiento está al alcance de todo el que quiera. Por ejemplo el acceso a la información, que amplía siempre el conocimiento se consigue por varios canales todos ello muy fidedignos. En resumen, el que no sabe es porque no quiere. Juan García. Salamanca.

Anónimo dijo...

Yo no sé si las redes sociales son todo lo buenas que debieran serlo para aquellos que están enganchados a Internet. Por ejemplo, la comunicación directa que antes de que apareciesen las redes sociales era algo habitual, ha desaparecido en los grupos humanos, incluso en las relaciones familiares desde los niños hasta los adultos están con el móvil permanentemente en la mano y no hacen ningún caso a nadie. No se contrastan ideas u opiniones que siempre pueden ser interesantes. De verdad, tengo serias dudas de que internet sea tan beneficioso como se nos quiere vender. Es cierto que hoy tenemos al alcance de todos, aquella información que de otra forma nos sería prácticamente imposible conocer, por ese lado si es bueno internet, pero ya sabemos cómo puede ser utilizado por aquellos que todavía no tienen la formación adecuada, entonces puede ser nefasta. Eustaquio Bernal. Girona.